www.sol2h2o.uevora.pt

Simposio internacional “Water-Energy Transition” dedicado a la transición energética en el sector del Agua

11/07/2025

El evento reunió a expertos, responsables políticos, investigadores y representantes del sector industrial para debatir sobre la transición agua-energía.

 

sol2h2o_symp

El simposio internacional “Water-Energy Strategy,” dedicado al nexo Agua-Energía, específicamente a la transición energética en el sector del Agua, se celebró en formato online el pasado mes de julio.
Organizado en el marco del proyecto europeo Sol2H2O por la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad de Évora en colaboración con los socios del consorcio—Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT, España), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC, España), y la Universidad de Palermo (UNIPA, Italia)—fue el cierre de varios eventos nacionales realizados en Portugal, España e Italia.
La participación en el evento fue destacada, con más de 40 participantes provenientes de entidades públicas y privadas, incluidas diversas empresas del sector, que tuvieron la oportunidad de presentar proyectos de innovación tecnológica en el tratamiento de aguas residuales, producción de agua mediante desalinización y valorización de salmueras de desalinización.
Durante el evento se presentaron los resultados de las sesiones nacionales, donde se utilizó la metodología de brainstorming 6-3-5 para responder a cinco preguntas previamente definidas. Estas se centraron en los desafíos y posibles soluciones para la implementación de procesos de tratamiento de agua para la producción de Agua para Reutilización (ApR), especialmente en riego; la implementación exitosa de soluciones de Descarga Líquida Cero (ZLD) en el mercado; y el almacenamiento de agua como solución para el almacenamiento de energía en sistemas de energía renovable a gran escala.
Estas sesiones nacionales permitieron identificar desafíos y soluciones comunes entre Portugal, España e Italia, enfatizando su carácter transversal.
Respecto a la producción de ApR, se destacaron cuestiones económicas relacionadas con el coste de la tecnología, sociales relacionadas con la percepción del riesgo de uso de ApR por parte de la población y agricultores, y barreras administrativas y regulatorias. Como solución, se sugirió mejorar la comunicación y revisar el marco legal (con participación de los stakeholders).
Sobre las soluciones ZLD se abordaron cuestiones relacionadas con su viabilidad económica a gran escala, con enfoque en las necesidades energéticas y la concienciación sobre la salmuera como recurso. Se sugirió invertir en I+D, fomentar la economía circular y realizar estudios de mercado para los productos recuperados de la salmuera.
Además, se destacó la relevancia de la gestión del agua como elemento en la gestión de la energía eléctrica, incluyendo su producción, almacenamiento geo-estratégico y distribución.
La discusión, moderada por el coordinador del proyecto Sol2H2O, Dr. Pedro Horta, fue muy participativa, mostrando el interés y conocimiento de los participantes sobre estos temas. Se identificaron barreras y se presentaron sugerencias relacionadas con la optimización de los procesos de desalinización y el diseño de las plantas, incluida la integración de fuentes de energía renovable y procesos de valorización de salmueras; la necesidad de estudios económicos detallados para evaluar la implementación potencial de tecnologías de valorización de salmueras en el mercado; y la necesidad de implementar una red de distribución de ApR, permitiendo un uso más efectivo de aguas residuales tratadas, así como una difusión más eficaz de los resultados de I+D relacionados con la calidad del ApR para riego.
El evento reafirmó la importancia de la colaboración continua entre entidades públicas, privadas y académicas, garantizando que la gestión del nexo Agua-Energía en Europa esté marcada por la innovación, la resiliencia y la sostenibilidad.